lunes, 7 de julio de 2014

REACCION DE BIURET (PUNTO ISOELECTRICO)

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA


INTEGRANTES:

Barragan Fernando
Valle Jhonatan

DOCENTE:
Dr Galo Insuasti

FECHA:
2014/07/07




REACCIÓN DE BIURET PUNTO ISOELÉCTRICO

Objetivos


Realizar la prueba de Biuret con la caseina previamente obtenida.

Especificos


  • Extraer la caseína de la leche y reconocer su naturaleza proteica.

  • Llevar a cabo algunas reacciones que permiten el reconocimiento de algunos aminoácidos a través de una coloración específica

  • Realizar la separación correcta de la caseína obtenida de la leche.


Marco Teorico

REACCIÓN DE BIURET 

La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (- CO- NH -) que se destruye al liberarse los aminoácidos.
Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja denominada Biuret.

Debido a dicha reacción fue que observamos que al agregar el reactivo de sulfato de cobre mas una solución de proteína precipito una coloración violeta. Quedando en el fondo del tubo una tonalidad azul cielo reacción positiva. 

Precipitando a una coloración amarilla la reacción nos torna negativa al no haber presencia de proteínas. 

Identificación de proteínas mediante la reacción de Biuret 


La reacción debe su nombre al biuret, una molécula formada a partir de dos de urea
(H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción
La presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción del Biuret. 

El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos presentando un máximo de absorción a 540 nm. 

Da positiva esta reacción en todos los compuestos que tengan dos o más enlaces peptídicos consecutivos en sus moléculas. 




                       REACCIÓN DE BIURET


Que es el punto isoelectrico?

El punto isoeléctrico es el ph al que un polianfólito tiene carga  neta cero. El concepto es particularmente interesante en los aminoácidos y también en las proteínas. A este valor de pH la solubilidad de la sustancia es casi nula.

Para calcularlo se deben utilizar los pKa.

pI = \frac {pK_{a_{1}} + pK_{a_{2}}} {2}
(Los pKa a considerar para esta ecuación,en una tabla de pH, son los que contienen a la especie química con carga igual a cero, cuando tienen más de un pKa).

Las moléculas complejas, tales como las proteínas, se combinan con los iones hidrógeno y con otros iones presentes en la disolución, dando lugar a la carga neta de la molécula. A la concentración de iones hidrógeno, o al pH, para el cual la concentración del ion híbrido de una proteína es máxima y el movimiento neto de las moléculas de soluto en un campo eléctrico es prácticamente nulo, se le denomina punto isoeléctrico.

Los aminoácidos pueden existir como sal interna, llamada zwitterión. Esto ocurre porque un electrón del oxígeno del grupo carboxilo es atraído por el grupo amino NH2 (ya que al nitrógeno le sobraban dos electrones de valencia) que está en posición alfa y quedando este como grupo amoniaco NH3+.

CASEINA

La caseína es una fosfoproteína (un tipo de heteroproteína) presente en la leche y en algunos de sus derivados (productos fermentados como el yogur o el queso). En la leche, se encuentra en la fase soluble asociada al calcio (fosfato de calcio) en un complejo que se ha denominado

CARACTERISTICAS DE LA CASEINA

Las caseínas es un conjunto heterogéneo de aminoacidos por lo que es difícil fijar una definición. Sin embargo, todas las proteínas englobadas en lo que se denomina caseína tienen una característica común: precipitan cuando se acidifica la leche a pH 4,6. Por ello, a la caseína también se le suele denominar proteína insoluble de la leche. Por otra parte, y aunque las proteínas que se denominan caseínas son específicas de cada especie, se clasifican en los siguientes grandes grupos de acuerdo con su movilidad electroforética: αs1-caseína, αs2-caseína, β-caseína y κ-caseína (véase la Figura 1).

 Esta última es de especial interés en la industria quesera, ya que su hidrólisis enzimática por el cuajo (la enzima quimosina) genera una nueva proteína, denominada para-κ-caseína. Cuando esta última reacciona con el calcio genera paracaseinato de calcio. Durante el proceso de maduración del queso, y a partir de la para-κ-caseína, se forman unos macropéptidos denominados γ-caseínas, responsables de las características reológicas y organolépticas de los quesos.

Química y física de las caseínas


A diferencia de muchas otras proteínas, incluso del queso, las caseínas no precipita por acción del calor. Por el contrario, precipita por la acción de una enzima proteasa presente en el estómago de los mamíferos llamada renina y forma un precipitado denominado paracaseína. Si la precipitación se realiza por la acción de ácidos, se le llama caseína ácida. En la elaboración de los quesos tienen lugar ambos tipos de precipitaciones.

Cuando se emplea la enzima tripsina, la caseína se hidroliza a una molécula fosfatada llamado pepto.

Las características de las caseínas de la leche de vaca se resumen en la tabla 2. La secuencia aminoacídica (ver Figura 2) de la caseína contiene un número inusual de residuos del aminoácido prolina: entre 10 en la αs2-caseína y 35 en la β-caseína.

 Como resultado, las caseínas son relativamente hidrofóbicas (poco soluble en agua) y carecen de estructura secundaria o terciaria bien definidas. En la leche se encuentra como suspensión de partículas que asemeja a las micelas de surfactantes (pequeñas esferas hidrofílicas en el exterior e hidrófobicas en el interior). Estas micelas de caseína se estabilizan por iones de calcio e interacciones hidrofóbicas.

Otro dato interesante, utilizado para separar las caseínas del resto de las proteínas lácteas mediante su precipitación, es que su punto isoeléctrico (pI) promedio es de 4,6. A este pH, las caseínas se encuentra en su punto de menor solubilidad debido a la reducción de las repulsiones intermoleculares, por lo que precipitan (vulgarmente se dice que coagulan).

Usos y aplicaciones

 

Además de usarse directamente como adhesivo en la elaboración de productos alimentarios (derivados lácteos y cárnicos, panes y productos de repostería, etc.), la caseína se utiliza en la elaboración de productos no alimentarios: pegamentos y pinturas, cubiertas protectoras, plásticos 

Otros usos tecnológicos son la clarificación de vinos o como ingrediente en preparados de biología molecular y microbiología (medios enriquecidos para el cultivo microbiano).




En la alimentación especial, la caseína sirve para la elaboración de preparados médicos y concentrados proteicos destinados a la alimentación de los deportistas, especialmente después de su entrenamiento. Así, se ha observado que la digestión de las caseínas es más lenta que la de las lactoproteínas solubles (también denominadas seroproteínas) y, por ello, más apropiada para reparar el anabolismo de los aminoácidos durante el período que sigue a una comida.


Procedimiento

Para observar el procedimiento favor acceder a la siguiente direccion


Resultados Prácticos en Imagenes


20140625_142350.jpg


identificacion de caseina
Discusion de Resultados
La presencia de proteínas se puede determinar  mediante la reaccion de Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH).En esta reaccion pudimos observar la formacion de un compuesto de color violeta,  debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos presentando un máximo de absorción a 540 nm.

Conclusiones

  • obtuvimos la caseína partiendo de la leche previamente cortada con ácido acético o limón,en donde se pudo separar con facilidad la caseina , puesto que se presento en forma pastosa blanquesina.

  • La caseína se pudo separar de la leche mediante un proceso de acidación (limón o ácido acético) para el  cual sabemos que es un conjunto heterogéneo de aminoácidoss. Además la caseína se separa únicamente cuando tiene un  pH 4,6 en donde se muestra la acidez de la leche, y por ende precipitan las caseínas.

  • Da positiva esta reacción en todos los compuestos que tengan dos o más enlaces peptídicos consecutivos en sus moléculas y este es el caso nuestro puesto que presenta un cambio de coloración característico violeta .
     
  • Para separar la caseína de forma correcta se debe realizar con horas de anticipación la acidificación de la leche, puesto que es importante el tiempo que esta se tarda y tambien depende de la calidad de la leche y la cantidad de acido presente en la muestra.
  • es importante medir el PH  de la leche antes de empezar la práctica para garantizar la presencia correcta de caseína.

Bibliografia

CASEINA



ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA


BIOQUIMICA


Integrantes:
Fernando Barragán Coca
Jhonatan Valle


Docente:
Dr. Galo Insuasti
Semestre:
Sexto


RIOBAMBA-ECUADOR


  1. TÍTULO:
OBTENCION DE LA CASEINA
  1. OBJETIVO:
  • Modificar las características físico-químicas de la leche , para la obtencion de la caseina


  1. MARCO TEÓRICO:


Coagulación de la leche por acción enzimática


La coagulación por acción enzimática es un método en el que la caseína, siendo el mismo la parte principal de la leche, sufre una denaturación , forma la cuajada que generalmente se dice que se precipita. pero en este caso se formo mediante la adicion de acido acetico
En la leche la caseína se encuentra formando coloides de fosfato de calcio todas las partículas están en equilibrio en  la leche. Este equilibrio ocurre por el cambio de la estructura proteica obviamente de la caseína, cambio que se debe darse por la presencia de los ácidos o por otras enzimas.



  1. PROCEDIMIENTO:


A continuación se muestra un video en el cual se detalla el proceso de la coagulacion




  1. RESULTADO PRÁCTICO:



pH  de la leche cruda
6,62
Acción del acido acetico
acidificación
Tipo de fundamento (pHi)


4,85
Que sustancia precipita

Precipita la leche y el acido acetico por la acción de los enzimas
Precipita la leche por la acción de la caseína
pH en cada efecto o acción

6,62

T en cada acción

30-35
18
Características sensoriales en cada acción
Color
Textura
Sabor
Olor
Blanco amarillento o crema
Gelatinosa
Leche
leche
Blanco
Pastosa
Ninguno
Leche
Se da sinéresis espontánea?
Separación del suero





  1. CONCLUSIÓN:


  • Se ha conseguido realizar una modificación fisicoquímica de la leche separando el suero de la parte del gel que se ha coagulado.


  • Se realizo correctamente las reacciones que se tenian paneados con la caseina


  1. BIBLIOGRAFÍA:
Coagulación de la leche por acción enzimática:
1.-wikipedia.org/wiki/Coagulación
2.-www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/8-Exactas/E-047.pdf
3.-www.poncelet.es › ENCICLOPEDIA DEL QUESO









martes, 24 de junio de 2014

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE AZUCARES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE BIOQUÍMICA


AZÚCARES


INTEGRANTES:


FERNANDO BARRAGÁN COCA
JHONATAN VALLE

DOCENTE:

GALO INSUASTI


FECHA
12/05/2014








REACCIÓN DE MOLISCH


  • OBJETIVOS


GENERAL:


Determinar mediante la prueba de Molish si se trata de un carbohidrato con la aparición de un anillo violeta en la interfase.


ESPECÍFICOS:


  • Verificar en cada una de las pruebas si es un carbohidrato positiva o negativa si no lo es; realizando la reacción de Molish.


  • Observar la formación del anillo violeta en la interfase, lo cual indicara que la prueba fue positiva tratándose con seguridad de un carbohidrato.


MARCO TEÓRICO:


REACCIONES DE COLORACIÓN
Es una reacción que tiñe cualquier carbohidrato presente en una disolución; es llamada así en honor del botánico austriaco Hans Molisch.
Se utiliza como reactivo una solución de α-naftol al 5% en etanol de 96º. En un tubo de ensayo a temperatura ambiente, se deposita la solución problema y un poco del reactivo de Molisch. A continuación, se le añade ácido sulfúrico e inmediatamente aparece un anillo violeta que separa al ácido sulfúrico, debajo del anillo, de la solución acuosa en caso positivo.
Es una reacción cualitativa, por lo que no permite saber la cantidad de glúcidos en la solución original.


PROCEDIMIENTO


Observación del proceso realizado





RESULTADOS PRÁCTICOS EN IMÁGENES


4.jpg

Resultado de la prueba de Molisch



DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Como era de esperarse esta prueba dio positivo osea se identificó un carbohidrato en la muestra , evidenciándose claramente la formación de un anillo violeta en la interfase, esto se debió a que, al reaccionar el alfa naftol con los carbohidratos, este los tiñe, separando los carbohidratos del ácido sulfúrico añadido después, por medio del anillo violeta en la interfase



CONCLUSIONES      
 
  • En la prueba de Molish(reactivo) con la glucosa presento un anillo violeta es con lo cual podemos concluir que para este tipo de azúcar da positivo y se puede decir que si se trata de un carbohidrato .


  • En la prueba de Molish(reactivo) con fructosa al presentar un anillo violeta de interfase es positiva obteniendo con seguridad la presencia de un carbohidrato.
  • En la prueba de Molish(reactivo) con sacarosa  presento un anillo violeta es positiva demostrando de esta manera que es un carbohidrato.


  • En la prueba de molish la sacarosa, fructosa y glucosa, son carbohidratos por lo que dieron positivo a la Reacción de Molish, evidenciándose un anillo violeta entre el ácido sulfúrico y la muestra donde la coloración fue mayor para la sacarosa, disminuye en la fructosa y en la glucosa fue mínima.


BIBLIOGRAFÍA


WIKIPEDIA (2013),Reactivo de Molisch. Obtenido de:http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_de_Molisch 27102013


REACCIÓN DE SELIWANOFF


OBJETIVO GENERAL:
Determinar si se trata de una cetosa o aldosa mediante la prueba de seliwanoff.


OBJETIVO ESPECÍFICO:


  • Verificar en cada una de las pruebas si es positiva, se presentará un color rojo identificando una cetosa   o negativa  si no produce cambio de coloración, dando una aldosa; realizando la reacción de Seliwanoff.  


  • Observar la formación de un color rojo característico de la reacción de Seliwanoff.


  • Identificar cetosas mediante la reacción del resorcinol sobre los azucares analizados.


MARCO TEÓRICO:
Es una prueba química que se usa para distinguir entre aldosas y cetosas. Los azúcares son distinguidos a través de su función como cetona o aldehído. Si el azúcar contiene un grupo cetona, es una cetosa, y si contienen un grupo aldehído, es una aldosa. Esta prueba está basada en el hecho de que, al calentarlas, las cetosas son deshidratadas más rápido que las aldosas.







PROCEDIMIENTO


A continuación observar el trabajo realizado y la comprobación del mismo





RESULTADOS PRÁCTICOS EN IMÁGENES




DSC00418.jpg

reacción de seliwanoff

DSC00420.jpg

Resultados de la prueba de Seliwanoff  



DISCUSIÓN DE RESULTADOS


El color rojo característico de esta prueba se formo en aquellos azúcares que tenían cetosas, debido a que este es lo único que esta prueba puede reconocer, puesto que poseen el grupo cetona, esto se comprobó debido a que al calentar los tubos que contenían las muestras las cetosas se deshidrataron mas rápido que las aldosas evidenciándose el cambio característico del color.


CONCLUSIONES


  • En la prueba de seliwanoff(resorcinol) con glucosa  no presenta el color rojo característico de esta reacción es negativa por lo que no se trata de una cetosa.


  • En la prueba de Seliwanoff (resorcinol)con fructosa al presentar el color rojo característico de esta reacción es positiva indicando la presencia de una cetosa.


  • En la prueba de Seliwanoff(resorcinol) con sacarosa al presentar el color rojo característico de esta reacción es positiva identificándose una cetosa.


  • Verificamos que la sacarosa hidrolizada (al estar separada la glucosa de la fructosa)  en la prueba de Seliwanoff fue positiva por la evidencia de  la formación de una coloración rojo.


BIBLIOGRAFÍA


WIKIPEDIA (2013), Reactivo de Seliwanoff. Obtenido de:
2710201




PRUEBA DE FEHLING


OBJETIVO GENERAL:


Determinar si la muestra utilizada se trata de azúcares reductores mediante la prueba de fehling.


OBJETIVO ESPECÍFICO:


  • Observar sí reacciona el reactivo de Fehling con cada una de las muestras (glucosa, sacarosa, fructosa, maltosa)


  • Verificar el precipitado rojo producido de Cu2O



MARCO TEÓRICO:

El principal grupo de pruebas de azúcares reductores (Fehling y Benedict, entre otras) se basan en la capacidad de reducir las sales cúpricas a óxido cuproso, generalmente en medio alcalino, en el que éstas se encuentran disueltas, o acomplejadas con tartratos, citratos etc. En todos los casos citados la reacción tiene lugar en caliente al descomponerse el hidróxido cuproso por el calor, dando un precipitado de color ladrillo sobre el fondo azul del reactivo – a bajas concentraciones el color es sólo amarillento.


PROCEDIMIENTO


Observar el procedimiento realizado




RESULTADOS PRÁCTICOS EN IMÁGENES


DSC00408.jpg
DSC00414.jpg

reactivo de fehling reacción de fehling


DISCUSIÓN DE RESULTADOS


La prueba mas clara que nos indica si esta reacción dio positiva o no es es un precipitado rojo ladrillo, esto se debe a que esta prueba reduce sales, de sales cúpricos a oxido cuproso (compuesto del color característico del precipitado) por medio del calor reduciendo el hidróxido cuproso, evidenciándose con el precipitado característico.



CONCLUSIONES


  • Verificamos que la glucosa en la prueba de Fehling al dar un precipitado rojo ladrillo identificando de esta manera un azúcar reductor.


  • En la fructosa en la prueba de Fehling al dar un precipitado rojo ladrillo identificando un azúcar reductor.
  • para la sacarosa al hacerla reaccionar con Fehling da negativo debido a que  no posee carbonos américos libres por lo que carece de poder reductor. Pero al hidrolizar la sacarosa y al hacerla reaccionar con fehling da positivo indicando de esta manera la presencia de un azúcar reductor.


  • Verificamos que la  hidrólisis de la sacarosa (al estar separada la glucosa de la fructosa)  en la prueba de Fehling fue positiva por la evidencia de un  precipitado rojo ladrillo indicando la presencia de un azúcar reductor.


BIBLIOGRAFÍA





PRUEBA DE BARFOED


OBJETIVO GENERAL:


Determinar si nuestra muestra problema es un azúcar reductor y ademas puede diferenciarse de un monosacárido de un disacárido.


OBJETIVO ESPECÍFICO:


  • Observar mediante el tiempo si el azúcar analizados es un mono o disacárido


  • Diferenciar correctamente valiéndose del tiempo de formación de un monosacarido y un disacárido



MARCO TEÓRICO:



Los disacáridos también pueden reaccionar, pero en forma más lenta. El grupo aldehído del monosacárido que se encuentra en forma de hemiacetal se oxida a su ácido carboxílico correspondiente. Muchas sustancias, entre ellas el cloruro de sodio,pueden interferir en la prueba.
Es un ensayo químico utilizado para detectar monosacáridos. Se basa en la reducción de cobre (II) (En forma de acetato) a cobre (I) (En forma de óxido), el cual forma un precipitado color rojo ladrillo.
RCOH + 2Cu+2 + 2H2O → RCOOH + Cu2O↓ + 4H
Los disacáridos también pueden reaccionar, pero en forma más lenta. El grupo aldehído del monosacárido que se encuentra en forma de hemiacetal se oxida a su ácido carboxílico correspondiente. Muchas sustancias, entre ellas el cloruro de sodio, pueden interferir en la prueba.  


PROCEDIMIENTO


Para verificar el procedimiento por favor observar el video





RESULTADOS PRÁCTICOS EN IMÁGENES




5.jpg
reactivo de Barfoed
4.jpg
Resultados de la prueba de Barfoed





DISCUSIÓN DE RESULTADOS


La evidencia de la eficacia de esta reacción  es la formación de un precipitado de Cu2O, en ambos casos de monosacáridos y disacáridos, la diferencia es el tiempo de formación, lo cual determina la naturaleza del azúcar sea este mono o disacárido, esto se debe a que el cobre se reduce en forma de acetato a forma de oxido, los monosacaridos reaccionan de manera mas violenta mientras que los disacáridos se demoran mas, motivo por el cual se pueden distinguir por medio del tiempo.


CONCLUSIONES



  • El reactivo de Barfoed con maltosa se produce un precipitado también rojizo pero luego de haber sometido a baño maría por al menos 15 minutos demostrando de esta manera que se trata de un azúcar reductor y además es un disacárido.

  • El reactivo de Barfoed con la glucosa se produce un precipitado rojizo luego de someter la muestra a baño maría por unos 2 minutos  demostrándonos de esta manera que tenemos un azúcar reductor y debido al corto tiempo de la formación de precipitado también sabemos que es un monosacárido.


BIBLIOGRAFÍA


WIKIPEDIA (2013), Prueba de Barfoed. Obtenido de:
27102013





 PRUEBA DE YODO




OBJETIVO GENERAL:



  • Verificar si se produce reacción alguna entre el almidón y el reactivo lugol y compararlo  con el agua.




OBJETIVO ESPECÍFICO:


  • Observar si se produce reacción con el almidón diluido en HCl con el lugol.
  • Observar la formación del color violeta después de realizada la prueba.




MARCO TEÓRICO:


Es una reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos. Una solución de yodo - di yodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio - reacciona con almidón produciendo un color púrpura profundo.
Este tipo de prueba puede realizarse con cualquier producto que contenga almidón como ser patatas, pan o determinados frutos.
Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro. La amilopectina 1 , el componente del almidón de cadena ramificada, forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse, obteniéndose un color entre naranja y amarillo. Al romperse o hidrolizarse el almidón en unidades más pequeñas de carbohidrato, el color azul-negro desaparece. En consecuencia, esta prueba puede determinar el final de una hidrólisis, cuando ya no hay cambio de color constituyendo una evidencia experimental amplia mente utilizada.
La solución de yodo también reacciona con el glucógeno, aunque el color producido es más castaño y mucho menos intenso.


  • PROCEDIMIENTO:   


Observar el procedimiento por favor





RESULTADOS PRÁCTICOS EN IMÁGENES


4.jpg

Resultado de la prueba del Yodo



DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Este procedimiento se utiliza para observar la presencia o alteración de almidón en la muestra analizada, la evidencia es la formación de un color violeta, esto se debe a que la amilasa y la amilopectina (componentes del almidón) reaccionan con el yodo dando cada una su color característico, rojo y azul, lo cual produce que, al mezclarse los colores se combinen obteniéndose la mezcla resultante y característico de esta prueba violeta.


CONCLUSIONES


  • Verificamos mediante la prueba del yodo la desaparición gradual del color típico del lugol (rojizo oscuro) y se produjo de manera casi instantánea la formación de un precipitado violeta oscuro bien definido constatando la hidrólisis progresiva del mismo y por supuesto la presencia de almidón.


  • Respecto a la prueba del lugol con agua observamos que el lugol se mezcló en su totalidad produciendo una mezcla homogénea de color rojizo opaco.


BIBLIOGRAFÍA


WIKIPEDIA (2013), Prueba del Yodo. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_del_yodo
27102013




PRUEBA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA




OBJETIVO GENERAL:



  • Realizar la prueba de la hidrólisis de la sacarosa.




OBJETIVO ESPECÍFICO:


  • Observar las características y la coloración de la hidrólisis de la sacarosa después de añadir el reactivo de seliwanoff y fehling.



    MARCO TEÓRICO:



La sacarosa, o azúcar común, es un disacárido formado por alfa-glucopiranosa y beta-fructofuranosa.

Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - (1→2) -
beta-D-Fructofuranósido,2 mientras que su fórmula es C12H22O11.
Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens.

El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco, es causado por la múltiple difracción de la luz en un grupo de cristales.

El azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar los alimentos y suele ser sacarosa. En la naturaleza se encuentra en un 20% del peso en la caña de azúcar y en un 15% del peso de la remolacha azucarera, de la que se obtiene el azúcar de mesa. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.
La sacarosa, azúcar de mesa o azúcar de caña, es un disacárido de glucosa y fructosa. Se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores. No contiene ningún átomo de carbono anomérico libre,3 puesto que los carbonos anoméricos de sus dos unidades monosacáridos constituyentes se hallan unidos entre sí, covalentemente mediante un enlace O-glucosídico. Por esta razón, la sacarosa no es un azúcar reductor y tampoco posee un extremo reductor.

Su nombre abreviado puede escribirse como Glc(a -1à 2)Fru o como
Fru(b 2à 1)Glc. La sacarosa es un producto intermedio principal de la fotosíntesis, en variados vegetales constituye la forma principal de transporte de azúcar desde las hojas a otras partes de la planta. En las semillas germinadas de plantas, las grasas y proteínas almacenadas se convierten en sacarosa para su transporte a partir de la planta en desarrollo.



  • PROCEDIMIENTO:  


Para observar el procedimiento por favor



     RESULTADOS PRÁCTICOS EN IMÁGENES


5.jpg

hidrólisis de la sacarosa

7.jpg
     
     Resultados de la prueba de hidrólisis de la sacarosa



NOTA: No se obtuvo las imágenes del resultado final al cambiar de color que 
resultó naranja y amarillo
     
     
    DISCUSIÓN DE RESULTADOS



La prueba de yodo en la sacarosa hidrolizada dio los siguientes resultados.


SACAROSA HIDROLIZADA
REACCIÓN
1 Fehling
Positivo
2 Seliwanoff
Positivo
Fehling             =                              naranja
                Seliwanoff        =                             amarillo



CONCLUSIONES



Al realizar la  hidrolización  de la sacarosa con el reactivo de Seliwanoff dio un cambio de color a un color amarillo en forma de precipitado y al hidrolizar la sacarosa con el reactivo de Fehling dio un cambio de color a naranja en forma de precipitado.



     BIBLIOGRAFÍA:


  • Mark Bergy , jeremy ; StryerLubert,John L. Tymoczko.: BIOQUÍMICA,PAG 309

  • John McMurry,CengageLearning, Octava Edición,Biomoléculas-Carbohidratos, pag 1001

  • KAIRUZ de Civeta, Luz A. “Introducción al estudio de la composición de los alimentos”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1984. Pág. 31, 68, 108, 109.

  • HOULUM, Jhon R: PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA. Centro de ayuda tecnica,Mexico-Buenos aires,1980, pag 405